Seguidores

29 abr 2011

La enfermedad del baile. El auténtico significado del baile de San Vito

The Dancing Mania (Hendrik Hondius)
Cuando hace un par de semanas me leí "Los ladrones de cuerpos", de Jack Finney, despertó mi curiosidad el pasaje en el que se hablaba de unos curiosos casos de lo que llama enfermedad del baile, que según el libro se dieron en Europa en la edad media. Ni corto ni perezoso, en cuanto he tenido un ratito me he puesto a investigar sobre el tema, para saber si los casos eran reales o parte de la trama del libro.

Y la verdad es que me he encontrado con cosas muy interesantes. Al parecer se llegaron a dar varios brotes de las llamadas epidemias de baile, siendo principalmente dos los más virulentos y mejor documentados. El primero de ellos data de 1374, cuando en distintas poblaciones en la ribera del Rhin se extendió una curiosa enfermedad: La gente comenzaba de manera espontánea a bailar durante horas y días, algunos parando sólo al perder el conocimiento. Otros llegaron a morir. Se cuenta que la gente bailaba incluso con los pies sangrando y llenos de ampollas. La extraña plaga duró varios meses y llegó a los países Bajos y Holanda. Desapareció igual que comenzó.

El segundo de los brotes, más ampliamente documentado y sobre el que John Waller escribió el libro "A time to dance, a time to die: The extraordinary story of the dancing plague of 1518", comenzó en Estrasburgo, Francia. El origen de la plaga tiene en este caso no sólo localización concreta sino también nombre y apellidos, ya que según las crónicas fue una mujer, conocida como Frau Troffea, la que empezó una mañana de Julio a bailar en una de las calles de Estrasburgo, baile que dicen que duró entre 4 y 6 días. La gente se fue contagiando poco a poco y día a día eran más y más los que bailaban en las calles de la ciudad. Cuentan que llegaron a ser 400 y que decenas de ellos murieron hasta que remitió la epidemia en Septiembre.

Fue también Estrasburgo quien le dió a la enfermedad el popular nombre por el que todos los niños mínimamente inquietos (o sea, todos) lo conocen: El baile de San Vito. ¿Porque a quién no le han dicho alguna vez eso de "Estate quieto, que parece que tengas el baile de San Vito"?. En realidad lo correcto sería hablar de la maldición de San Vito, puesto que en la ciudad de Estrasburgo se creía el santo (mártir del siglo IV d.C.) mandaba la plaga a aquellos que incurrían en su ira. Por supuesto que en la época se hablaba de brujería, demonios y otras supersticiones. El nombre científico es "Coreomanía" (Choreomania en inglés), pero yo siempre lo conoceré como el baile de San Vito.

En cualquier caso, curioso y macabro suceso, que aunque puede en un principio resultar gracioso debió de ser un auténtico suplicio para aquellos que lo sufrieron. No hay constancia de que se hayan dado más casos desde el siglo XVII.

Fuentes (recomiendo encarecidamente su visita):
http://tejiendoelmundo.wordpress.com/2010/03/10/coreomania-las-danzas-epidemicas-de-los-malditos/
http://www.thepsychologist.org.uk/archive/archive_home.cfm/volumeID_22-editionID_177-ArticleID_1541-getfile_getPDF/thepsychologist%5C0709look.pdf
http://dsc.discovery.com/news/2008/08/01/dancing-death-mystery.html

13 comentarios:

  1. He entrado para comentar tu post anterior y me encuentro que ya has colgado otro de nuevo!!! se me acumula el trabajo en tu blog!! Luego vuelvo y te leo con calma.

    ResponderEliminar
  2. Qué curioso, natsnoC, no tenía ni idea de estos sucesos ni de por qué se le daba este nombre. Pero mira, a mí no me ha dado por investigar, qué bien que a ti sí.

    ResponderEliminar
  3. Creo constan( Si me lo permites) que mi marido tiene esa enfemedad, bailan hasta en las tiendas de ropa.
    Interesante información
    un saludo

    ResponderEliminar
  4. Muy curioso. Esto me recuerda algo al conocido baile italiano de la "Tarantela", que en la edad media se pensaba que quien ejecutase esa danza se libraba de los efectos de la picadura de una tarántula.

    ResponderEliminar
  5. Brillante post, francamente me ha encantado. Es que las enfermedades raras me apasionan. Debio haber sido algo bizarro y terrible. Me gusto mucho como lo encaraste y sobretodo la bibliografia que adjuntaste. Muy bueno realmente. Esto es lo lindo de los blogs, se aprenden pila de cosas nuevas.


    Saludos.

    ResponderEliminar
  6. Que interesante todo lo que cuentas. Lo mejor de todo es como un pasaje de un libro te puede haber picado la curiosidad hasta el punto de investigar sobre ello. A mi me ocurre a veces, leo, marco y cuando tengo tiempo investigo pero de este tema no había investigado nunca. Debía ser una enfermedad antigua porque hoy en día no le pasa a nadie o tal vez sí y yo no lo sé.

    ResponderEliminar
  7. Que imagen más tenebrosa e inquitante la de decenas o cientos de personas bailando hasta caer desfallecidas o morir... que susto.
    No tenía ni idea del origen de la expresión ni de estas extrañas epidemias. YO estoy en la cama con algo de fiebre y hecho un guiñapo, si empiezo a bailar te aviso y aunque sea me dejas inconsciente para que no me agote la danza.

    ResponderEliminar
  8. Este es un ejemplo más de cómo la mayoría de los sucesos paranormales/milagrosos/inexplicables tiene una razón de ser, aunque durante un tiempo se desconozca. Si te interesan cosas raras como estas, te recomiendo los libros de Oliver Sacks, en los que explica los casos clínicos (él es neuropsicólogo) más curiosos, extraños y terroríficos con los que se ha encontrado durante su vida profesional.

    ResponderEliminar
  9. Clementine, no sólo me dio por investigar sino que pensé. Esto lo tengo que averiguar y dedicarle un post, que a Clementine le gustará saberlo. Y a Layna... ;)

    Blog A, espero que no porque al parecer era contagiosa.

    Cahiers, tendre que leer sobre el baile ese.

    Mr. Dupin, me alegro de que te haya gustado tanto. No he podido invertir el tiempo que me hubiera gustado, pero como puse las referencias los que querais saber más, ahi las teneis.

    Layna, me vas a permitir que repita la respuesta que le he dado a Clementine.

    JLin, la verdad es que tras la sonrisa inicial al oir eso de la plaga del baile, conforme lees pienso como tú, qué cosa más macabra.

    C. C. Buxter, pues me lo apunto, no te digo que no. Puedo tardar un poco, pero si está en la lista acabo leyéndolo.

    ResponderEliminar
  10. Pues gracias por el detalle, natsnoC. Y qué bien piensas, oye...

    ResponderEliminar
  11. ¡Vaya! no tenía ni idea que la Corea de Huntington era el famoso baile de San Vito. Curioso

    ResponderEliminar
  12. Estos casos fueron los primeros en clasificarse como "Histérias colectivas", es muy interesante. Hubo un caso parecido en la Francia de los años 50 con alucinaciones que afectaron a un pueblo entero, luego se supo que su pan contenía un hongo alucinógeno, el mismo que inspiró a Bosco sus cuadros. Borgo.

    ResponderEliminar
  13. A-B-C, la corea de Huntington está ligada al baile de San Vito, pero estos episodios, que como dice miquel ahora se clasifican dentro del enorme saco de las "histerias colectivas", parecen anteriores y por la espontaneidad de los brotes así como su posterior desaparición no parecen ser el trastorno genético al que se refiere la corer de Huntington.

    Miquel, en el PDF que he enlazado también hace referencia a que la levadura usada para hacer los panes pudiera estar en mal estado pero el mismo artículo lo considera muy improbable por la duración de los episodios. Yo lo de las histerias colectivas creo que es un saco como el de la "materia oscura" para los físicos. Si no sé lo que es, al saco.

    ResponderEliminar

Sin tu participación se echa algo en falta. No te cortes, que no nos comemos a nadie.

Si te ha gustado, puede que te gusten: