Las etiquetas de las cervezas americanas son de apariencia mucho más gamberra, mucho más MTV, buscando al skater o al adolescente rebelde (bueno, postadolescente, que allí se supone que no se bebe hasta los 21). Sin embargo ves una belga y te das cuenta que la presentación también está muy cuidada, pero el objetivo es darles apariencia de clásicas, de cervezas muy cuidadas con historia y tradición, buscando quizás más el perfil del sibarita o del entendido.

http://www.flyingdogales.com/Default.aspx
http://www.brewdog.com/
http://www.3floyds.com/
Cuando estuve allí me llamó la atención el sabor tan peculiar que tenían todas las cervezas, algunas extraordinariamente amargas. Aunque sea malo generalizar, por lo que yo probé, solían ser todas bastante claras y con colores brillantes en tonos rojizos, miel o dorados, poca espuma y generalmente blanca, bastante burbuja y en ningún caso la apariencia te llevaba a hacerte una idea del sabor, siempre sorprendente. En cierto modo les notaba un sabor incluso forzado, no parecía natural, pero desde luego interesante.
Una cosa más, y ya paso a la cerveza de hoy, sobre las americanas es el "boom" que ha habido desde los 90 con las pequeñas cervecerías independientes, "boom" que ha hecho que hoy día haya más que hace 110 años (cuando cada pueblo tenía la suya porque no se distribuían a largas distancias). En la gráfica se ve perfectamente. (Por cierto, gracias a Gabriel y su estupendo blog sobre este tipo de cervezas).
Bueno, pasamos a la Flying Dog Snake Dog IPA. En los USA se llevan mucho lo que llaman "India Pale Ale" o IPA, un estilo creado en inglaterra a finales del siglo XVIII (aunque el término se acuñó a principios del XIX) para evitar que las cervezas exportadas a los lejanos paises como India se estropeara durante el viaje. La IPA tiene más porcentaje de alcohol y lúpulo que una pale ale normal precisamente por este motivo, y suele ser bastante amarga.

La Snake Dog es una cerveza de color miel, burbuja moderada y ligeramente (muy ligeramente) turbia. Con graduación alcohólica moderada (7,1º), la espuma es beige clarita y no muy consistente. La sorpresa viene al probarla, ya que es una de las cervezas más amargas que recuerdo. No se nota nada más probarla sino unos segundos después de que haya pasado por la garganta. Bueno, puede que haya probado cervezas más amargas, pero es que esta cerveza sólo es amarga, y muy seca. En otras cervezas se aprecian más matices, suelen tener más cuerpo o alcohol, pero de esta cerveza sólo soy capaz de recordar su sabor amargo. Un compañero de cata me comentaba que el Bitter Kas es dulce al lado de esta cerveza, y yo os puedo confirmar que 20 minutos después persistía en mi garganta el sabor amargo. En mi opinión, le falta algo, parece que su único objetivo es ser amarga y nada más. Si os gustan los sabores fuertes, dadle una oportunidad, no os dejará indiferentes. Yo le pongo un 6, porque le echo en falta todo lo demás que tiene que tener una cerveza: cuerpo, sustancia y riqueza de matices.
Wowwwwwwwwww!!!!!
ResponderEliminarMe falta vocabulario pero estoy flipada con este mundo tan amplio y rico.
No sé si me atrevería con cervezas con esas etiquetas como la Brewdog, la etiqueta da que pensar si te extás tomando una cerveza o residuos radioactivos.
Joé, estos norteamericanos han pasado de la Budweiser (agua con color y burbujas) a estas tan radicales...
Flying Dog y Snake Dog, desde luego confirmo que a los perros les va la birra. Radical.
Cerveza con viagra!!!! bueno, peores cosas se han visto.
Todo un post educativo. Impresionante!!!
Genial! has incluido las cervezas americanas a tu largo y amplio catálogo de cervezas Chez Morera. No me gustan sus etiquetas, donde esté una etiqueta clásica llena de historia y tradición que se quiten todas las otras. Por la etiqueta no apetece ni comprarlas... Me ha gustado ver América a través de sus cervezas
ResponderEliminarSiento curiosidad por esta cerveza. En una historia de los Freak Brothers de Shelton bebían una cerveza marca "Death Dog". La "Bud" la encuentro muy flojucha, prefiero la Miller. En Houston probé la "Chili Beer" que se vende ahora en Barcelona, botellines con un chile dentro. Saludos. Borgo.
ResponderEliminarMiquel, pues si la pruebas (ésta o cualquiera de las otras variedades "perrunas"), ya me dices. No me suena la referencia que me comentas, no he leido demasiado de los Freak Brothers.
ResponderEliminarY me decía yo: "Me voy a meter en una cerveza, que hace tiempo que no me meto en una"... y cojo y elijo la entrada más laaarga... la madre...
ResponderEliminarBueno, en el (del todo) improbable caso de probar alguna no sería ésta, no me llevo nada bien con los sabores amargos. Pero sí, me ha gustado leer tooodo lo que cuentas aquí, ¿y por qué crees que me he metido entonces?
Chez Morera... Otro abrazo.
Es curioso lo del resurgir de las "microbreweries", aunque en cierto modo está en línea con las tendencias actuales donde lo artesano, lo local, está de nuevo cogiendo fuerza. Y si juntas el concepto "artesano" con "ecológico", ya es la bomba. El boom de las cervecerías artesanales en España también ha sido espectacular en los últimos 5 años.
Eliminar