Ya hace un buen puñado de años desde que el genial Ditko "inventó" a Spiderman. Concretamente desde 1962. Desde entonces han pasado muchísimas cosas, ha tenido muchas novias, se ha casado, se ha separado, se ha "no-casado" con efectos retroactivos... Ha triunfado y fracasado innumerables veces como estudiante, como fotógrafo, como científico, como pareja, como amigo y por supuesto como superhéroe. Afortunadamente en este último punto los triunfos son algo superiores a los fracasos.
A pesar de haber cambiado relativamente poco de uniforme, le hemos visto con el clásico azul, negro y rojo, de negro, de Capitán Universo, con exoesqueleto, con esa cosa que llevaba la Araña escarlata, con uniforme de otros héroes... ¡hasta con una bolsa de papel en la cabeza!
Pero hoy lo que me apetecía es hacer un pequeño estudio de la evolución de uno de los elementos más característicos de Spiderman: me refiero a sus telarañas (Que por cierto para los que sólo conozcan la peli, la telaraña no es biológica sino sintética, diseñada por el mismo Peter Parker, lo que refuerza la faceta de genio del chaval, ya que en el instituto fue capaz de diseñar un adhesivo extrafuerte, superresistente y biodegradable).
Bueno, que me desvío. No voy a repasar todos los dibujantes ni todos los modelos de telaraña pero sí algunos de los más característicos. Empezamos (cómo no) por Ditko.
Vemos que eran muy simples y salvo algunas viñetas contadas en las que le daba algo de textura en plan borrón, en general eran una simple raya más o menos gorda. En los cómics no tenía además mucha más utilidad que para balancearse, atrapar a los malos o amortiguar golpes.
Seguimos... ¿y por quien sino por el gran John Romita (Senior)?
Romita ya hizo habitual el característico patrón que se usaría durante décadas. La telaraña la formaban líneas entrelazadas, normalmente rectas pero en muchas ocasiones los "hilos" horizontales eran curvos. Ditko ya usó el patrón de líneas entrelazadas para el disfraz, como se ve arriba pero no para las telarañas, mientras que Romita lo usaba profusamente. Durante esta época se desarrolló además la maleabilidad de la telaraña, que servía para "tejer" paracaidas, alas delta, bates de beisbol, etc.. No he podido resistirme, tenía que poner ESA escena.
Antes de seguir, un bonus. Imagen de Buscema con el patrón dominante en la época de Romita.
Bueno, y ahora el GRAN salto. Si hay alguien que convirtió a las telarañas en protagonistas de pleno derecho, ése fue sin duda Todd Mcfarlane. Y como muestra, un botón. O mejor, unos cuantos porque los merece.


McFarlane redefinió gráficamente a Spiderman en muchos aspectos. La agilidad y flexibilidad de Spiderman estaban más patentes que nunca en cada una de sus posturas, en todos sus movimientos. La máscara pasó a tener unos ojos mucho más grandes de lo acostumbrados, y los músculos aparecían bien marcados en cada dibujo. Pero donde más se hizo notar el barroquismo de McFarlane fue en las telarañas, exageradas, haciendo giros y más giros, y viéndose claramente formadas por miles de pequeños hilos. Quizás algo escesivas, pero la telaraña era ahora protagonista imprescindible (en vez de colateral) y omnipresente de portadas y de las historias. Recuerdo algunos cómics donde el marco de cada viñeta estaba formado por telarañas. El cambio de las líneas limpias y formas sencillas a este modelo en algunos puntos casi caricaturesco no gustó a todos, pero vino para quedarse. Ah, a mi sí me gustó.
No ha habido grandes cambios desde McFarlane pero este repaso no estaría completo sin Romita Jr.
Al principio Romita Jr. seguía el estilo de su padre, pero me he saltado esa etapa y os he puesto unas viñetas del Romita Jr. inconfundible que disfrutamos ahora. Aunque en la estética de las telarañas, el modelo McFarlane sigue claramente presente, mucho menos barroco pero la influencia es evidente.
Y ya para acabar, Mark Bagley.
¿Mark Bagley? Sí, no puede faltar. Personalmente me gusta mucho más cualquiera de los anteriores (y especialmente Romita Jr.), pero Bagley es, gracias a Ultimate Spiderman, el dibujante que más números ha dibujado ininterrumpidamente. Y en el aspecto de las telarañas también ha puesto su granito. Las telarañas de Bagley son tipo McFarlane, con muchas hebras entrelazándose y nudos imposibles, pero son mucho más pringosas que lo que estamos habituados. Afortunadamente ese pringue verde del primer número no duró y su color volvió a ser blanco.
La lista de dibujantes que en todos estos años han puesto su granito es enorme. Algunos de ellos hicieron cosas muy curiosas con las telarañas, pero con escaso predicamento. Y además, si quiero poner una imagen de cada uno necesito un blog entero dedicado a eso, y muuuchas muuchas entradas.
Como curiosidad, unas estadísticas de los cómics de Spiderman dibujados por cada uno de los dibujantes mencionado (Fuente: http://comicbookdb.com - puede que me haya descontado con los especiales-):
- Steve Ditko: 47 números (38 Amazing, 4 especiales/annuals/one-shot, 5 Marvel Age Spiderman)
- John Romita Sr: 82 números (9 especiales/annuals/one-shot, 70 Amazing, 3 Spectacular)
- Todd McFarlane: 51 números (28 Amazing, 16 Spider-Man, 7 especiales/annuals/one-shot)
- John Romita Jr: 138 números (99 Amazing, 17 Astonishing, 3 Spectacular, 3 Ultimate, 14 Peter Parker, 2 especiales/annuals/one-shot)
- Mark Bagley: 191 números (58 Amazing, 3 Astonishing, 3 Web of ..., 116 Ultimate, 7 especiales/annuals/one-shot)
Espero que el amigo Cahiers haya disfrutado de esta entrada, que puede tener más de un gazapo. Animo a los realmente aficcionados a que averigüen los comics originales de cada viñeta (por cierto, todas escaneadas de mi colección).